
miércoles, 6 de septiembre de 2017
sábado, 8 de julio de 2017
GRUPO DEL CÓDIGO
Esta semana iniciamos el grupo del code, niñas que participaron en la hora del código de primaria y lograron superar todos los niveles de dificultad en programación.
Las felicitamos, ahora el reto es mayor, falta aún más niñas que se unan y seguir programando a través de código - bloques. Cada vez la dificultad será mayor pero el triunfo más grande.
Las felicitamos, ahora el reto es mayor, falta aún más niñas que se unan y seguir programando a través de código - bloques. Cada vez la dificultad será mayor pero el triunfo más grande.
lunes, 19 de junio de 2017
ASPECTOS DEL CURRÍCULO PARA PROFUNDIZAR
*Sensibilizar que todos seamos parte
de este cambio y trabajar con
conocimiento de causa.
*Continuar empapándonos sobre la nueva currícula y
ponerla en práctica
* Nuestras estudiantes se
deben desenvolver y se desarrollen como personas
donde enfrenten situaciones desafiantes retadoras.
*Que enfrenten desafíos
cognitivos, que las lleve a investigar donde interactúen y lo lleven a
descubrir y dar solución .
*Cuando a nuestras estudiantes se
les presente el desafío, ellas observen, analicen, investiguen
pregunten, interactúen descubriendo lo que tiene que hacer. *Que a
través de sus diálogos interactúen con sus demás compañeras

Coordinando con las demás brigadas del 6to B para
que todas las brigadas de: Gestión
de riesgo Ecoeficiencia, Salud, Cambio Climático evaluando sus responsabilidades
para el bienestar de todas sus compañeras .
martes, 13 de junio de 2017
#LaHoraDelCódigoPerú
Felices de haber estar unidos virtualmente con estudiantes de diversas partes de Lima, al igual que con las ciudades del país.

Niñas trabajando en la página web CODE.ORG - tercer grado, logrando pasar los niveles con éxito.
Es una iniciativa , un movimiento global que tiene por objeto mostrar que las
Ciencias de la Computación son divertidas y estimulan la creatividad, y alcanza
a millones de estudiantes en más de 180 países. Cualquier persona, en cualquier
lugar del mundo, puede organizar un evento de la Hora del Código.

Desde la Institución Educativa Emblemática Miguel Grau, se
dio inicio a #LaHoraDelCódigoPerú. Pudimos
seguir el evento vía streaming en: http://envivo.perueduca.pe
Los especialistas consideran que
introducir a los estudiantes de forma temprana en las ciencias de la
computación contribuirá a fomentar las habilidades de resolución de problemas,
la lógica y la creatividad y les permitirá disponer de conocimientos
imprescindibles en el siglo XXI.
Además, el Currículo Nacional,
que es el documento que rige las habilidades que todos los estudiantes, impulsa
el desarrollo de competencias digitales basadas en el pensamiento computacional
como las que te ayuda a desarrollar la programación.
El Ministerio de Educación del
Perú ha implementado espacios de participación para los estudiantes de
Educación Básica, con el propósito de que desarrollen, a través de juegos,
habilidades útiles para la resolución de problemas.
Niñas trabajando en la página web CODE.ORG - tercer grado, logrando pasar los niveles con éxito.
miércoles, 7 de junio de 2017
JURAMENTACIÓN DE BRIGADIERES Y POLICÍAS 2017

Felicitaciones a las brigadieres generales y cada una de las brigadas 2017.
Escolta de nuestro querido colegio Virgo Potens, con paso firme hace su ingreso.
Tembladera H.C con las autoridades invitadas izan el pabellón nacional.
Observamos con respeto
Observamos con respeto
Recibe la imposición de cordones la Brigadier general de secundaria a cargo de nuestra hermana directora, acompañada por la policía invitada
Listas para la juramentación , nuestra brigadier de disciplina de nivel primaria con su agrupamiento conformado por compañeras de primer grado a sexto grado.
Todas concentradas y preparadas para el momento tan esperado " La Juramentación"
domingo, 4 de junio de 2017
CONSAGRACIÓN DE LA PROMOCIÓN 2017
Este 31 de mayo , fiesta mariana que celebra la iglesia " La visitación de la virgen María a Santa Isabel" se llevó a cabo la consagración de nuestras estudiantes de sexto grado de primaria a nuestra madre del cielo, fueron momentos inolvidables y emocionantes, todo ello en torno a la Santa Misa y posteriormente la coronación como nuestra Madre y Reina.
Madre del Cielo sé siempre nuestro amparo y consuelo en cada paso que debemos dar en nuestra vida, que nunca nos apartemos de ti y que tu corazón inmaculado sea para el alma gozo eterno. Amén
domingo, 28 de mayo de 2017
Situación o ejemplo 4
Situación 4
¿Qué competencia se observa?
COMPETENCIA:
¿ Qué CAPACIDADES aplica Dayana?:
¿ Cuál es el ESTANDAR?
DESEMPEÑOS
Los profesores de la comisión de disciplina Guadalupe Meza y Luis Padilla han dialogado con la brigadier general de disciplina escolar acerca de la necesidad de organizar a las policías escolares del sexto grado de primaria; ya que se ha observado desorden y falta de más disciplina por parte de sus compañeras de nivel.
La brigadier general Dayana ha convocado a una reunión a sus homólogas (compañeras policías escolares) para dialogar y tomar pautas a seguir sobre esta problemática, ella ha decido empezar motivándolas a través de un video de reflexión , a través del cual desea sensibilizar al equipo.
Luego les hace preguntas acerca de lo visto y plantea retos para el trabajo, animándolas en cada instante, resaltando en equipo los valores que predominarán : el respeto y la responsabilidad, Dayana toma apuntes de cada participación y en consenso busca el bienestar común y juntas analizan la situación actual para mejorarla, usando estrategias como organizar a las policías .
Proponen un croquis de la institución para ubiquen puntos estratégicos para que el equipo se sitúe y vele por el orden durante actividades en el patio. Así se proponen otras estrategias que quedarán plasmadas en el plan y ejecutadas por el equipo de disciplina
¿Qué competencia se observa?
COMPETENCIA:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Ya que esta competencia busca promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo, proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico . Busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos que van desde su espacio más cotidiano
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:
Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia.
Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica. Para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
¿ Cuál es el ESTANDAR?
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás convocando a la reunión Dayana respetando los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades en este caso como policías escolares. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades.
• Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, considerando las características e intereses de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela.
• Delibera sobre asuntos de interés público en donde argumenta su posición, considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una postura común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.).
• Propone, a partir de un diagnóstico, acciones colectivas orientadas al bien de la escuela o la comunidad y la protección de los derechos, especialmente los establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
• Explica y evalúa los mecanismos de participación estudiantil y las acciones que desarrollan sus representantes estudiantiles
Situación o ejemplo 2
Situación 2
Teresa, una maestra de la Institución Educativa en Convenio “Virgo Potens” evidencia en el mes de marzo después de un diagnóstico, que en sus estudiantes del aula de 4to. Grado a su cargo, existen conflictos para relacionarse (no respetan los turnos para participar, no levantan la mano, se agreden y muestran dificultades para trabajar en equipo).
Por tal motivo la referida maestra en su programación trimestral, desde el área de personal social, se propone desarrollar la Competencia N° 4 (Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común), para que sus estudiantes logren el nivel esperado.
La maestra decide trabajar las siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas
• Construye y asume acuerdos y normas
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Por lo tanto deberá especificar las descripciones específicas (Desempeños) que sus estudiantes deben mostrar de manera coherente con el Estándar de aprendizaje esperado (Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias). Según el grado de estudio.
Teresa, una maestra de la Institución Educativa en Convenio “Virgo Potens” evidencia en el mes de marzo después de un diagnóstico, que en sus estudiantes del aula de 4to. Grado a su cargo, existen conflictos para relacionarse (no respetan los turnos para participar, no levantan la mano, se agreden y muestran dificultades para trabajar en equipo).
Por tal motivo la referida maestra en su programación trimestral, desde el área de personal social, se propone desarrollar la Competencia N° 4 (Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común), para que sus estudiantes logren el nivel esperado.
La maestra decide trabajar las siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas
• Construye y asume acuerdos y normas
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Por lo tanto deberá especificar las descripciones específicas (Desempeños) que sus estudiantes deben mostrar de manera coherente con el Estándar de aprendizaje esperado (Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias). Según el grado de estudio.
Situación o ejemplo 1
SITUACIÓN 1
DONDE
SE APRECIA: COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS, ESTANDARES.
En el aula del 6to “B“
de primaria la profesora Silvia dialoga con sus estudiantes luego de hacer una dinámica de integración en
equipos, comenta que ha observado en
algunas estudiantes que al hacer la dinámica no intervienen, además también
faltan acuerdos para que haya una mejor
convivencia e integración en el aula “Que todas son importantes , y que cada
coordinadora buscará sin excepción la participación del aula y eso
debe ser una de las reglas de equipo. Y otra el saber escuchar y respetar las
ideas.
Tomando la sugerencia
de la profesora cada coordinadora buscó que todas participen es así como se
desarrolló la sesión de clase donde al
final cada equipo presentó sus ideas de cual serían los acuerdos más
primordiales para “que haya una buena convivencia en el aula “y quedaron los
siguientes.
1.- LEVANTERÉ LA MANO PARA
DAR MI IDEA, RESPETANDO TAMBIEN LA DE MIS COMPAÑERAS.
2.- CUIDAREMOS NUESTRA
AULA, Y EQUIPOS DEJANDO LIMPIA Y ORDENADA.
3.-CUIDAREMOS NUETRO AMBIENTE ECOLOGICO DEMOSTRANDO Y
VALORANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
Luego
le comentaron a la profesora Silvia que escogieron sus compañeras estos tres
acuerdos porque son los que más observaron y que eran necesarios para el aula del 6to B y que cada día lo iban a superar con el
esfuerzo de todas .La profesora les
felicitó y dijo que cada coordinadora de
equipo y delegada del aula apoyaría para que todas unidas lo puedan lograr en beneficio
común y que lo evaluaría todos los
viernes en la hora de tutoría.
Esta fue unas de las sesiones en el área de Personal Social que tuve con mis estudiantes donde en todo momento busqué la integración y participación de todas ya que algunas no participaban y que iniciando con una dinámica las integré y ellas en equipo al construir sus acuerdos fue también motivador porque todas sin excepción participarían y se premiaría al grupo con más alto puntaje.
*luego conversé con cada con las coordinadoras para que ellas también apoyen y estimulen a sus compañeras diciéndoles que todas son importantes. Luego a la final las felicite a todas porque demostraron su autonomía, su interacción, porque todas trataban de esforzarse para que en su aula del 6 to “B” ambiente fraterno y armonioso.
Esta fue unas de las sesiones en el área de Personal Social que tuve con mis estudiantes donde en todo momento busqué la integración y participación de todas ya que algunas no participaban y que iniciando con una dinámica las integré y ellas en equipo al construir sus acuerdos fue también motivador porque todas sin excepción participarían y se premiaría al grupo con más alto puntaje.
*luego conversé con cada con las coordinadoras para que ellas también apoyen y estimulen a sus compañeras diciéndoles que todas son importantes. Luego a la final las felicite a todas porque demostraron su autonomía, su interacción, porque todas trataban de esforzarse para que en su aula del 6 to “B” ambiente fraterno y armonioso.
Conceptos de las 4 palabras claves en el Currículo Nacional
DEFINICIONES DE 4 PALABRAS CLAVES EN EL CURRÍCULO NACIONAL
COMPETENCIA
Facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la
resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando
flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o
herramientas, así como sus valeres, emociones y actitudes.
Es un aprendizaje complejo pues implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y legrar un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de teda la escolaridad.
Es un aprendizaje complejo pues implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y legrar un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de teda la escolaridad.
Ello a fin de que pueda irse complejizando de manera progresiva y
permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño
CAPACIDAD
Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido
amplio de «capacidades humanas».
·
Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan
saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo
competente.
·
Es fundamental ser conscientes de que si bien las capacidades se pueden
enseñar y desplegar de manera aislada, es su combinación (según lo que las
circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo.
·
Desde esta perspectiva, importa el dominio específico de estas
capacidades, pero es indispensable su combinación y utilización pertinente en
contexto.
ESTANDAR
Los estándares nacionales de aprendizaje se establecen en los Mapas de
Progreso y se definen allí como metas de aprendizaje» en progresión, paro
identificar qué se espera lograr respecto de cada competencia por ciclo de
escolaridad.
Estas descripciones aportan los referentes comunes para monitorear y
evaluar los aprendizajes a nivel de sistema (evoluciones externas de carácter
nocional) y de aula (evoluciones formativas y certificadoras de aprendizaje)
En un sentido amplio, se denomina estándar a la definición clara de un
criterio paro reconocer la calidad de aquello que es objeto de medición y
pertenece o una misma categoría. En este coso, como señalan los mapas de
progreso, se indica el grado de dominio (o nivel de desempeño) que deben
exhibir todos los estudiantes peruanos al final de coda ciclo de la Educación
Básica con relación a las competencias.
Los estándares de aprendizaje no son instrumentos para homogenizar a los
estudiantes, ya que las competencias que hacen referencia se proponen como un
piso, y no como un techo para lo educación escolar en el país.
Su única función es medir logros sobre los aprendizajes comunes en el
país, que constituyen un derecho de todos.
DESEMPEÑO
Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en
relación con un determinado fin. Es decir tiene que ver con una actuación que
logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada.
Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve
para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa
actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa.
En el contexto del desarrollo curricular los indicadores de desempeño se
encuentran asociados al logro de una determinada capacidad.
Así una capacidad puede medirse a través de más de un desempeño.
Conclusión: Como podemos ver
los cuatro términos tienen relación entre sí ya que en cada uno de ellos guarda
relación con el otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CONCURSO DE ROBÓTICA
NUESTRA INSTITUCIÓN SE PREPARA COMO EL AÑO PASADO PARA CONCURSAR EN ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN. EL 24 DE AGOSTO ESTARÁ PRESENTE EN LOS JUEGO...

-
Hoy 7 de junio, se rinde honor a la fidelidad a nuestra bandera, nuestras niñas juramentaron con entusiasmo y fuerza ante el pabellón nacio...
-
DEFINICIONES DE 4 PALABRAS CLAVES EN EL CURRÍCULO NACIONAL COMPETENCIA Facultad que tiene una persona para actuar conscientemen...
-
Este 31 de mayo , fiesta mariana que celebra la iglesia " La visitación de la virgen María a Santa Isabel" se llevó a cabo la con...